La nueva reforma de movilidad en la CDMX: regularización de motocicletas y bicicletas eléctricas
La Ciudad de México (CDMX) avanza hacia una movilidad más segura y ordenada con la implementación de una serie de reformas a la Ley de Movilidad y al Reglamento de Tránsito. Estas modificaciones, anunciadas por la alcaldesa Clara Brugada el 4 de marzo, buscan regular el uso de motocicletas eléctricas que superen los 25 km/h, así como otros vehículos no motorizados, con el objetivo de proteger a los usuarios y reducir los accidentes viales.
A continuación, desglosamos los aspectos más relevantes de esta reforma y su impacto en la movilidad urbana.
1. Motocicletas eléctricas: nuevas normas para una movilidad segura

Definición y características
Según la reforma, las motocicletas eléctricas se definen como vehículos con una velocidad de desplazamiento superior a 25 km/h, equipados con un motor eléctrico y manubrio para su conducción. Estas pueden tener una o dos plazas y una o dos ruedas.
Obligaciones para los conductores
Los usuarios de motocicletas eléctricas deberán cumplir con las mismas normas que aplican a los vehículos de combustión interna. Entre las obligaciones destacan:
- Portar placas y tarjeta de circulación.
- Usar casco de protección.
- Circular con las luces encendidas.
- Respetar las vías destinadas a vehículos motorizados, evitando ciclovías, banquetas y zonas peatonales.
Registro y control de permisos
Una de las medidas más importantes es la obligación de registrar las motocicletas eléctricas ante la Secretaría de Movilidad de la CDMX. Esto aplica también para los permisos expedidos por otras entidades federativas, los cuales deberán regularizarse en un plazo de un mes. Esta medida busca un mejor control y seguimiento de los vehículos que circulan en la ciudad.
2. Vehículos no motorizados: regulación para una convivencia segura
Definición y alcance
Los vehículos no motorizados, como patines, scooters y bicicletas con pedaleo asistido, se definen como aquellos que utilizan tracción humana o cuentan con un motor eléctrico con una velocidad máxima de 25 km/h.
Normas de circulación
Estos vehículos deben ajustarse a las siguientes reglas:
- Circular preferentemente por ciclovías.
- Indicar cambios de carril mediante señales.
- Utilizar el carril derecho en calles sin infraestructura ciclista.
- Evitar banquetas, zonas peatonales y carriles exclusivos de transporte público.
Preferencia y responsabilidad
Los vehículos no motorizados tienen preferencia sobre los motorizados, pero también deben respetar las normas establecidas para garantizar la seguridad de peatones y otros usuarios.
3. Armonización legal: un marco jurídico más claro
La reforma incluye la armonización de varias disposiciones en la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito de la CDMX. Entre los artículos modificados destacan:
- Artículo 9º, fracciones 23 y 23 BIS: Define y homologa el concepto de motocicleta eléctrica.
- Artículos 117 y 120: Establece normas específicas para la circulación de vehículos eléctricos y no motorizados.
- Artículos 21, 37, 47 y 45: Refuerza la regulación sobre el uso de carriles y la preferencia de circulación.
Estas modificaciones buscan crear un marco jurídico claro y coherente que facilite la aplicación de las normas y contribuya a una movilidad más segura y eficiente.
4. Objetivos de la reforma: seguridad y orden en las calles
El principal objetivo de estas reformas es proteger a los usuarios de los diversos medios de transporte, reducir los accidentes viales y mejorar la circulación en la CDMX. Según la alcaldesa Clara Brugada, estas medidas “van a salvar vidas” y contribuirán a un uso más ordenado de las calles.
Además, se busca fomentar una cultura de responsabilidad entre los conductores, promoviendo el uso de equipos de seguridad como cascos y chalecos reflectantes, así como la capacitación para obtener licencias de conducir.
5. Próximos pasos: hacia una movilidad sustentable y segura
La Secretaría de Movilidad, encabezada por Héctor Ulises García Nieto, anunció que estas reformas son solo el inicio de una serie de acciones para regular los sistemas de transporte individual sustentable. Entre las próximas medidas se incluyen:
- La implementación de cursos de capacitación para motociclistas.
- La emisión de permisos temporales para vehículos con placas foráneas.
- La promoción de infraestructura ciclista y peatonal.
Conclusión
La regularización de motocicletas y bicicletas eléctricas en la CDMX marca un hito en la búsqueda de una movilidad más segura y sustentable. Estas reformas no solo buscan proteger a los usuarios, sino también crear un entorno vial más ordenado y eficiente.
Como entusiastas de la movilidad urbana, celebramos estas iniciativas que, sin duda, contribuirán a mejorar la calidad de vida en una de las ciudades más grandes del mundo. La clave estará en la implementación efectiva de estas normas y en la concientización de todos los actores involucrados.
¡El futuro de la movilidad en la CDMX está en marcha!